el reggAE
INFORMA:
¿Qué es la dicipela?
es una enfermedad de la piel y los tejidos subcutáneos. Más frecuentemente, se llama la erisipela. Hay fotos de la condición en la primera liga electrónica a continuación.
Existen diversos factores de riesgo que favorecen el desarrollo de la erisipela, como enfermedades cardíacas o renales, lepra, infecciones virales, alcoholismo y desnutrición. Los microorganismos que causan la enfermedad son bacterias e ingresan por pequeñas heridas en la piel, erosiones por rascado, heridas de cirugía, úlceras en las piernas, penetración de un cuerpo extraño.
Las personas de mayor riesgo de contraer la enfermedad son los jóvenes, los de edad avanzada y los que tienen alteraciones en su sistema inmunológico de defensa. Hay que recordar que la hiperglucemia crónica suprime la acción del sistema inmunológico. Algunos estudios demuestran que las personas operadas de várices o las personas con DM son los de mayor riesgo
¿Cómo se produce?
El diagnóstico está basado en las características de la enfermedad: comienzo brusco con fiebre alta, dolor de cabeza, malestar general, vómitos. Después sigue con la aparición de una placa dolorosa, caliente, roja, tensa, brillante, bien limitada por un rodete.
Puede tener un componente hemorrágico, ampolloso o necrótico, lo que ocurre en las personas con un sistema inmune poco fuerte, personas con DM que experimentan crónica hiperglucemia y en las personas con trastornos circulatorios.
La localización más frecuente es en la pierna, pero puede verse en un miembro superior (brazo) o cara. Muchas veces se manifiesta por el cuadro clásico de la gruesa pierna roja aguda febril.
Luego de 1 a 3 días de ingresado el microorganismo (bacteria estreptococo).
En los niños pequeños, la infección puede localizarse en el abdomen; en cambio, en los adultos es más frecuente en la cara, orejas y brazos. Cuando afecta la cara, comienza en las mejillas con una gran hinchazón local que puede afectar los párpados. En esta localización es importante buscar posibles causas de la infección en la cavidad bucal. La hipoglucemia crónica propicia infección de las encías, por ejemplo.
Otras localizaciones pueden ser la vulva, la vagina o el pene, produciendo una gran hinchazón y enrojecimiento local con dolor intenso. La enfermedad evoluciona en un período de 3 semanas, dejando como consecuencia una pigmentación en la piel.
No por ser una persona con Rastas y diferente a lo que la
gente acostumbra ver, desde mi estilo tanto de música como mi apariencia me
hace ser una persona sin valores y responsabilidades… también tengo
sentimientos Y tengo informacion para ofrecer ....
me encanta tu información de esa música que relaja un buen al ser humano con sus composiciones y ritmo que te ayudad a quitar un poco el estrés gracias por pensar en ello con música que muy pocos les gusta.....
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe parece muy buena tu información, de mi parte yo desconocía este tipo de infección, gracias por compartir con todos nosotros!
ResponderEliminar♦Saludos
Es una buena información, jamas en mi vida había escuchado hablar de esta enfermedad, y creo que uno como persona que se cuida debería de saber un poco más día a día.
ResponderEliminarla música que te gusta es muy poética, aunque no acostumbro a escucharla y me considere super fan es muy paciente, como si de verdad los sentimientos que expresan se sintieran :D me agrada mucho
gracias por tu información
desconozco este tipo de enfermedades y me párese super bien que subas este tipo de información porque , en casos puede ser muy útil =)♥
ResponderEliminarUn tema muy interesante, ya que no había escuchado antes de esta enfermedad.
ResponderEliminarme agrada que des a conocer este tipo de información.... =D
que información tan interesante en serio son temas desconocidos, esto incrementara nuestros conocimientos :) gracias
ResponderEliminares muy buena aportación a tu blogs, ya que quizás esta información la desconocíamos.
ResponderEliminargracias por tu información es muy útil tu ya que yo no no conocía esa enfermedad y tampoco como se producía ahora en base a esta información podemos evitarla tomando nuestras precauciones.
ResponderEliminarNunca había escuchado de esa enfermedad, considero tu información innovadora y muy buena para seguir actualizandonos :)
ResponderEliminar